
La correcta gestión de los residuos (tanto orgánicos como inorgánicos) del sector hortícola proporciona importantes beneficios ambientales, sociales y económicos, generando diversas materias primas, productos y servicios (compost, valorización energética, etc...) y mayor competitividad y sostenibilidad.
Investigadores del IFAPA Camino de Purchil de Granada, IFAPA La Mojonera (Almería) en colaboración con la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) de Almería y Córdoba han publicado recientemente el estudio en la revista de impacto internacional sustainability: "Sayadi S. Rodríguez CR, Rojas F, Parra C, Parra S, García MC, García R, Lorbach MB, Manrique T. (2019): Inorganic waste management in greenhouse agriculture in Almería (SE Spain): towards a circular system in intensive horticultural production" en el que se analiza de manera exhaustiva el marco legal e institucional relacionado directa o indirectamente con los residuos inorgánicos en el medio rural en general y en la horticultura en particular. Asimismo, en esta publicación se lleva a cabo un estudio en profundidad sobre los residuos asociados a cada etapa de la producción hortícola bajo abrigo (tipo, volumen, material, etc.). Por último, se ofrece una bateria de mejores soluciones innovadoras ("BATs", por sus siglas en inglés Best Available Technologies) para prevenir y minimizar la generación de residuos inorgánicos. Este trabajo destaca por ser una de las iniciativas pioneras llevadas a cabo para alcanzar la circularidad cerrando el ciclo de los residuos inorgánicos: https://www.mdpi.com/2071-1050/11/14/3782/htm
Adjuntamos un resumen del estudio Artículo
|
 A través del proyecto “Gestión del riego y micorrización en cultivos agrícolas” en Semillas Fitó se investiga la posibilidad de optimizar la gestión del riego en cultivos de tomate mediante la inoculación con micorrizas.Semillas Fitó forma parte de un grupo operativo que desde 2018 trabaja en el proyecto “Gestión del riego y micorrización en cultivos agrícolas (Orden ARP258/2015)”, subvencionado por los fondos FEADER a través de la Generalitat de Cataluña. Este trabajo se desarrolla en colaboración con el productor hortícola Agrícola Maresme S.XXI, la asesoría agronómica Arrau y el grupo de investigación de la Dra. María Cinta Calvet que lidera el programa de Protección Vegetal Sostenible en IRTA-Cabrils. Más información |
 Estudian las diferencias genéticas relacionadas con diferentes mecanismos de respuesta a verticilosis, una enfermedad provocada por un microorganismo del suelo que ataca al árbol marchitándolo. Este hallazgo contribuye al desarrollo de nuevas variedades resistentes a este patógeno. Investigadores adscritos al ceiA3 del Instittuto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, en Córdoba, han encontrado variaciones genéticas relacionadas con la resistencia a la verticilosis en distintas variedades de olivo. Esta enfermedad, también conocida como "la Seca", está causada por el hongo de suelo Verticilium dahliae que penetra en la planta a través de las raíces y tapona su sistema vascular marchitándolo. Hasta el momento no se han encontrado tratamientos eficaces y rápidos para combatir su infección, por lo que identificar los genes que están implicados en la resistencia a la verticilosis ayuda en la creación de marcadores que faciliten el proceso de selección e identificación de nuevas variedades. Más información |
 La Federación Española del Vino (FEV) y la empresa tecnológica JIG han presentado este lunes el Hub Nacional Digitalización y Vino, una plataforma para impulsar la digitalización del sector vitivinícola. En concreto se trata de un espacio común para compartir las necesidades tecnológicas del sector con la oferta tecnológica, poniendo especial énfasis en el proceso de identificación y análisis de necesidades, acelaración del proceso de digitalización, captación de tendencias tecnológicas, formación y divulgación. Más información |
|
La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas se complace en invitarles al Congreso en red de Olivicultura, Citricultura y Fruticultura que tendrá lugar del 23 al 25 de marzo de 2021 de forma online. Se trata de un congreso abierto, organizado por los Grupos de Trabajo de Olivicultura y Fruticultura y Citricultura de la sociedad. El carácter online, brinda la posibilidad de participación a profesionales, investigadores y técnicos, tanto de España como de otros páises europeos y de otros continentes siempre que las comunicaciones sean en español. Toda la información aquí
|
Horticulturae 2021. Young Investigator Award.
|
La revista Horticulturae, con quién tenemos un acuerdo de colaboración, está preparando un Special Issue "Optimising soiless culture systems and alternative growing media to current used materials".
|
 La concentración de invernaderos solares en el Sur de España dedicados al cultivo de producto hortofrutícolas ha hecho que se produzca un efecto de enfriamiento en el clima de su entorno de casi un grado durante las tres últimas décadas debido al color blanco de las cubiertas. Además, la superficie invernada de Almería y la costa de Granada (35.000 ha.) es capaz de absorber el CO2 que emiten 280.000 coches al día. Los invernaderos solares del sur de Europa no solo han demostrado ser el modelo agrícola más eficiente e innovador del mundo, capaz de proveer de alimentos saludables a una población de 500 millones de personas, sino que, además, estos cultivos están contribuyendo a frenar el calentamiento global del planeta. Más información |
|