Realizan una revisión que reúne todos los casos de resistencia al oídio PDF Imprimir E-mail
files-1603091140787

El oídio, o ceniza, es una de las enfermedades fúngicas de plantas más comunes. Este patógeno ataca a casi 10000 especies diferentes, dentro de las cuales se encuentran algunos de los cultivos agrícolas más importantes, como son los cereales, las cucurbitáceas y la vid. 

Existen diversos métodos para controlar esta enfermedad, como es el uso de plantas resistentes o de agentes de control biológicos; sin embargo, actualmente el control químico, a través del uso de fungicidas, es el que más protección otorga. En cambio, un uso abusivo de estos productos puede provocar que el oídio desarrolle resistencia, dejen de ser eficaces, provocando la pérdida del cultivo. Este fenómeno es muy común en algunas especies de oídio, como el oídio de los cereales (Blumeria graminis),de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), del tomate (Leveillula taurina) o de la vid (Erysiphe necator), ocasionando graves pérdidas económicas a lo largo del mundo (en algunos casos incluso sólo dos años después de registrarse el fungicida) en estos cultivos.  Más información
 
 
Descubren el mecanismo de una bacteria que protege a los cultivos de un hongo letal PDF Imprimir E-mail
39aa461f42f96a3cea41b1f863eafd3d_l

Si hay algo que trae de cabeza al sector de la agricultura, al margen de los hongos que marchitan las hojas y tallos de las plantas, son los hongos que viven en el suelo. Estos son prácticamente imposibles de eliminar. Las únicas soluciones posibles a día de hoy pasan por utilizar fungicidas y otros compuestos químicos que terminan contaminando la tierra y el agua, por lo que cada vez está más restringido su uso. 

En esto trabaja un equipo de investigación internacional de la Universidad de Córdoba y la Università degli Studi del Molise en Campobasso, Italia. En un artículo publicado en la revista Nature Communication han demostrado los mecanismos mediante los cuales una bacteria en concreto, la Rahnella aquatilis, logra penetrar en la planta por las raíces y protegerla del hongo Fusarium oxysporum, que coloniza las plantas a través de sus raíces y que resulta letal para ellas.  Más información
 
 
IFAPA recomienda el uso de plásticos TIF para reducir la dosis de fumigantes del suelo en explotaciones freseras PDF Imprimir E-mail
instalacion plasticos tif

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), recomienda el uso de plástico TIF (Plásticos Totalmente Impermeables) de 120 galgas de espesor para el sellado del suelo en el momento de la aplicación de los principales fumigantes (mezcla de dicloropropeno y cloropicrina) que se usan para el control de los patógenos de suelo en explotaciones freseras. De esta forma sería posible reducir la dosis de productos químicos sin perder eficacia.  Más información
 
 
Las descubridoras de las aplicaciones en edición genética del complejo molecular CRISPR ganan el Premio Nobel de Química 2020 PDF Imprimir E-mail
nobel-2

No hay tijera más afilada ni herramienta más precisa. Tanto, que puede transformar la vida desde su propia esencia, algo simplemente inconcebible hasta hace muy poco. El Nobel de Química ha premiado este año la creación de las revolucionarias «tijeras genéticas» CRISPR / Cas9, con las que la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna «han reescrito el código de la vida».  Más información
 
 
Un estudio demuestra que la composición del aceite de oliva depende más de la variedad de olivo que del ambiente donde se cultive PDF Imprimir E-mail
olivos-672x372

La composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) es la responsable de sus extraordinarias propiedades tanto organolépticas como nutricionales. Por ello, el Centro Ifapa “Alameda del Obispo”, comenzó hace unos años un estudio para comprobar qué influye más en la composición del AOVE, si la variedad de olivo de la que se obtiene o las condiciones ambientales donde se cultivan los olivos.  Más información
 
« InicioPrev12345678910PróximoFin »

Página 4 de 11




Aviso legal
Campus Universitario de Rabanales Edif. Celestino Mutis * Ctra. Madrid-Cádiz Km 396 * 14014 Córdoba * Tel / Fax 957 218 501