Proyecto VISCA: gestionar las viñas frente al cambio climático
El cambio climático afecta la producción de todos los cultivos siendo la viña uno de los cultivos más afectados. El aumento de las temperaturas, junto con el incremento de lluvias fuertes y sequías extremas, repercute tanto en los niveles de producción como en la calidad de la uva y, por lo tanto, de los vinos y cavas.
En éste contexto nace el proyecto europeo Visca que ha desarrollado una aplicación para ayudar a los productores de viña a gestionar de manera más eficiente las incertidumbres climáticas, y minimizar los costes y los riesgos. Más información
Entrega del V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó"
El pasado 8 de octubre se hizo entrega del V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó" a la actual Tesorera de la SECH, la Dra. María Benlloch González junto al Dr. Ricardo Fernández Escobar y Dr. Manuel Benlloch Marín, socios de la sociedad desde sus comienzos y antiguos miembros de la Junta Directiva. Los tres pertenecen a la ETSIAM de Córdoba desde donde han desarrollado el trabajo.
‘An approach to global warming effects on flowering and fruit set of olive tres growing under field conditions’ aborda el comportamiento del cultivo del olivo frente al cambio climático.
Ferran Adriá y Semillas Fitó publican el libro Sapiens del tomate
¿El tomate es una hortaliza, una verdura o una fruta? ¿Se trata de un producto natural? ¿Tienen los mismos nutrientes unas variedades que otras? A través de la metodología Sapiens, creada por Ferran Adrià y elBullifoundation, partimos de los aspectos léxico-semánticos de la palabra para cuestionar sus fundamentos y clasificar el producto en el inmenso mundo vegetal y animal. Más información
La UCO valida un nuevo método más rápido y fiable para categorizar el aceite de oliva
El grupo de investigación AGR-287 ha sido pionero en demostrar las posibilidades de la Cromatografía de Gases acoplada a la Espectrometría de Movilidad Iónica (GC-IMS) para clasificar aceites en las tres categorías (AOVE, AOV o AOL) . Esta metodología permite analizar dos muestras por hora. Cuando se analiza un número de muestras representativo, la información química obtenida se trata con herramientas estadísticas para crear ecuaciones de calibración que permitirán más adelante clasificar muestras de aceite desconocido en sus respectivas categorías. Más información
Como lograr investigaciones más efectivas en Agricultura
Un equipo internacional de investigadores del que es parte una investigadora de la UPM participa en un trabajo que resalta el retorno que generan los trabajos en investigación agraria y busca las estrategias para lograr que ese nivel de beneficios se vea incrementado. Más información