En general las referencias al término Sustrato se asocian a su uso en contenedor en Cultivo sin suelo para la producción de plantas ornamentales, flor cortada y hortalizas así como para su uso en la producción de esquejes y/o plántulas en semillero. Sin embargo, el cultivo sin suelo ha sufrido en los últimos años cambios notables en su forma de aplicación, manejo, uso comercial, materiales empleados, etc. Tradicionalmente dentro de estos sistemas se han distinguido dos grandes grupos según empleen o no sustrato para el crecimiento de las raíces.
Más recientemene con los jardines verticales y cubiertas ajardinadas han surgido nuevas aplicaciones de los sitemas en cultivo sin suelo. También surge con fuerza el uso de materiales orgánicos provenientes de residuos de otros sistemas agroindustriales más o menos tratados como sustratos alternativos para su uso en contenedores así como fuente de nutrientes al aplicarlos al suelo o emplearlos para la preparación de enmiendas sólidas o liquidas.
Todo ello sin olvidar los avances en las tecnologías de riego y fertirriego que aplicados a estos sistemas permite un mejor control y manejo de la nutrición hídrica y mineral de los cultivos con mejoras notables en la producción y calidad.
Como resultado, se ha generado gran cantidad de información desarrollada por investigadores, productores, asesores y proveedores de equipos y sustratos. El Grupo de Sustrato de la SECH pretende servir de foro y referencia para todos aquellos técnicos dedicados al cutivo sin suelo que permita conocer de forma rigurosa y crítica estas nuevas aplicaciones sumadas a las tradicionales.
El Grupo de SUSTRATOS de la SECH reúne numerosos grupos de investigación de universidades y centros de investigación españoles, que centran su actividad en diferentes tareas de investigación y desarrollo como son:
- Caracterización de las propiedades de los sustratos, con el fin de estandarizar los métodos y establecer criterios de diagnóstico.
- Estudio de los procesos de tratamiento (compostaje, vermicompostaje, etc.) de residuos orgánicos para la fabricación de sustratos orgánicos para su uso en contenedor y/o fuente de nutrientes al incorporarlo al suelo.
- Estudio de la supresividad de sustratos de cultivo frente a hongos fitopatógenos.
- Caracterización física, química y biológicamente de los materiales disponibles para su uso en los sitemas de cultvo sin suelo según su aplicación final sea para producción hortícola intensiva, planta ornamental, semilleros, jardinería o paisajismo.
- Caracterización de la tecnología disponible para el manejo hídrico y nuricional de los sistemas que emplean sustrato como medio para el crecimiento de las raíces.
- Caracterización de los nuevos sistemas de producción aplicados al paisajismo urbano (jardines vericales-cubiertas ajardinadas).
Actividades
- Organizar Jornadas del grupo de trabajo con los investigadores y técnicos. Dichas jornadas se celebran cada dos años, en diferentes zonas del territorio nacional, considerando además de los temas generales, las particularidades de cada zona.
- Colaborar con los órganos de gobierno Nacional y Local así como las diferentes asociaciones (Asociación Española de Normalización (AENOR)) en los temas de normalización de métodos de análisis de sustratos de cultivo y en el desarrollo de legislación adecuada para la comercialización de medios de cultivo.
- Participar, como miembros-representantes de España, en el Comité Europeo de Normalización (CEN), en la temática de la normalización de mejoradores del suelo y sustratos de cultivo.
- Instalar un Banco de Datos Nacional Informatizado sobre Sustratos en el sitio Web del MAPA, cuya titularidad corresponde a nuestra Sociedad.
Presidente grupo de trabajo Mª Carmen Salas Sanjuán Departamento de Agronomía
Universidad de Almería
Escuela Superior de Ingeniería
04120 Almería
E-mail:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
|
|
|
|