El CITA participa en un artículo sobre la acumulación de microplásticos en vegetales PDF Imprimir E-mail
Un estudio coordinado desde la Universidad de Concepción (UdeC, Chile) ha evaluado la potencial absorción de microplásticos en vegetales, publicando un artículo en la prestigiosa revista científica Science of Total Environment. La investigación, liderada por Mauricio Urbina, del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (UdeC), y Juan Pedro Ferrio, investigador ARAID del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), reveló un efecto negativo de la acumulación de microplásticos en torno a la raíz en un cultivo de maíz hidropónico. 

Ante el interrogante de cómo los microplásticos podrían afectar ciertos vegetales, el Dr. Urbina, experto en el estudio de microplásticos en organismos marinos, buscó la colaboración del Dr, Ferrio, entonces miembro del Departamento de Botánica de la UdeC. Junto con los Drs. Felipe Aburto, de la Facultad de Ciencias Forestales (UdC), y Francisco Correa, de la Universidad Autónoma de Chile, estudiaron el desarrollo de un cultivo hidropónico de maíz en un medio nutritivo, con o sin presencia de microplásticos. 

El experimento se llevó a cabo en maíz por su forma de fijar carbono, que permite diferenciar, mediante isótopos de carbono, la materia orgánica vegetal de los plásticos de origen fósil. Una de las conclusiones más llamativas fue que las plantas expuestas al microplástico tenían una mayor proporción de carbono en la raíz, pero este carbono no procedía de la planta, sino del plástico. Por el contrario, el estudio no mostró presencia de microplásticos en la parte aérea. “La mala noticia es que en un cultivo hidropónico con aguas contaminadas, los microplásticos se adhieren a las raíces de las plantas, y hacen que la planta tenga un menor crecimiento, limitando la captación de agua y nutrientes;la buena noticia es que este plástico queda atrapado en la raíz, no pasa a las hojas, o al fruto…”, comenta el Dr. Urbina. 

Incluso la acumulación en raíz es preocupante. En muchas especies cultivadas se consume la raíz y otros órganos subterráneos, como la zanahoria o la patata. Por otro lado, en algunos países se fomenta el cultivo hidropónico de maíz y otros cereales como forraje verde para animales, ya que puede producirse en las propias granjas. “El problema es que del forraje hidropónico se consume todo, incluse las raíces, lo que aumentaría la exposición del ganado al microplástico”, puntualiza Juan Pedro Ferrio. 

Curiosamente, hay muy pocos estudios en esta materia. Si se considera que solo el 10% de los microplásticos termina en el mar —lo que ha sido el principal objeto de estudio— el otro 90% está en la tierra, en los vertederos; Urbina señala que este estudio es apenas el cuarto o quinto en dicha materia “ Falta determinar hasta qué punto estos procesos se ven reforzados o limitados en cultivos sobre el suelo, así como la forma en la que se acumula el microplástico. Hasta el momento, los escasos estudios llevados a cabo con plantas en maceta también sugieren limitaciones en el crecimiento” comenta el Dr. Ferrio.

Fuente: CITA
Más información  www.cita-aragon.es
 
 
Arranca la FRUIT ATTRACTION LIVEConnect PDF Imprimir E-mail
El ministro de Agricultura, pesca y Alimentación , Luis Planas, el presidente de FEPEX, Jorge Brotons y el director gneral de IFEMA, Eduardo López-Puertas, inauguraban la Fruit Attraction LIVEConnect, en IFEMA el 1 pasado 1 de octubre. 

Fruit Attraction, celebra su primera edición telepresencial de la historia que reúne a toda la comunidad hortofrutícola mundial a través de  una novedosa y avanzada plataforma tecnológica: Fruit Attraction LIVEConnect.

La plataforma LIVEConnect es un nuevo instrumento de trabajo, que permitirá generar múltiples contactos entre expositores y visitantes, promoviendo nuevas oportunidades de compraventa entre profesionales de todo el mundo.

La plataforma Fruit Attraction LIVE Connect estará activa hasta el 31 de octubre y junto con la parte comercial y la generación de múltiples contactos entre expositores y visitantes, que deberán inscribirse previamente en la plataforma, contará también con la celebración de webinars, debates y sesiones, sobre asuntos de interés para el sector. La oferta expositiva engloba todos los sectores relacionados con Fruit Attraction, Flower&Garden y Fresh Food Logistics.

Más información en  www.ifema.es/fruit-attraction

 
 
La UCO simplifica el método para categorizar el aceite de oliva PDF Imprimir E-mail

Un grupo de investigación desarrolla una metodología analítica que complementa la cata sensorial y trabaja para implementarlo en las empresas.

Actualmente la categorización del aceite de oliva es muy costosa y lenta. Para clasificarlo en aceite de oliva virgen extra (AOVE), virgen (AOV) o lampante (AOL) se utiliza el método oficial de análisis físico-químico y finalmente un análisis sensorial. Este último se basa en el trabajo de un panel de expertos catadores que consiste en probar uno por uno los distintos aceites de oliva para determinar su categoría, lo cual supone un gran coste económico para las envasadoras. Por este motivo, tienen un gran interés en que se desarrolle un método analítico complementario para su clasificación. Además, las personas expertas en cata de aceite de oliva son escasas en otros países, por lo que urge categorizar el aceite mediante una forma complementaria al análisis sensorial.

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, liderado por la catedrática de Química Analítica Lourdes Arce, trabaja desde 2011, con el apoyo económico de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español (IAOE) para dar respuesta a esta necesidad.

La nueva metodología se basa en analizar la fracción aromática del aceite -esto es, los compuestos químicos volátiles- como si fuera la nariz de un catador humano mediante el empleo de la cromatografía de gases acoplada y a la espectrometría de movilidad iónica, que es una técnica que separa los iones en fase gaseosa.

Este instrumento genera gráficos tridimensionales (con los tiempos de retención y de deriva y la intensidad de la señal como variables) de cada compuesto químico volátil de cada muestra de aceite que da como resultado un gran número de datos para procesar, lo que dificulta que las empresas adopten esta metodología.

Para facilitar su implementación, el grupo ha estudiado dos estrategias de tratamiento de datos: la primera utilizando la huella espectral (esto es, toda la información química de cada aceite) y la segunda, tomando una serie de señales concretas, 113 de los más de 200.000 datos químicos que componen la huella espectral.

Se analizaron 701 muestras heterogéneas de aceite de oliva que procedían de diferentes variedades de aceitunas y con distintos grados de madurez, origen geográfico y que habían sido sometidas a prácticas de procesamiento y almacenamiento diferentes. Estas muestras fueron proporcionadas por la IAOE en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Conserjería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Finalmente se concluyó que la estrategia basada en marcadores era fiable para predecir la categoría de las muestras de aceite y es más sencilla para implementarla en la industria que la estrategia de usar toda la huella espectral. En cualquier caso, se indica que los modelos deberían recalibrarse año a año incluyendo nuevas muestras de aceite de la campaña en curso. El grupo de investigación sigue trabajando en esta línea para decidir el número de muestras mínimo necesario para recalibrar los modelos sin que se pierda capacidad predictiva para categorizar el aceite de oliva.

Fuente: UCO
 
 
Un proyecto del CSIC busca desarrollar tomates más resistentes y con más sabor PDF Imprimir E-mail
Un proyecto de biotecnología liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) busca desarrollar variedades de tomates con más calidad, mejor sabor y mayor resistencia a enfermedades emergentes y al cambio climático.

Se trata del proyecto europeo denominado Harnesstom (Harnessing the value of tomato genetic resources for now and the future) que se desarrollará durante los próximos 4 años y, está coordinado por el investigador del CSIC Antonio Granell, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València. El proyecto busca reunir y centralizar información genética sobre las variedades de tomate para hacerla disponible.

El tomate es una hortaliza con una diversidad genética reducida y, por tanto, muy vulnerable a las enfermedades emergentes y al cambio climático. “Afortunadamente, el tomate es rico en recursos genéticos y se dispone de información suficiente para superar esas dificultades. El proyecto Harnesstom trata de demostrar que el incremento en el uso de los recursos genéticos resulta clave para la seguridad alimentaria y conseguir un producto final de mayor calidad”, destaca Granell. De esta manera, y aprovechando el gran esfuerzo realizado en varios proyectos financiados por la UE para conectar fenotipos/genotipos, Harnesstom recopilará, centralizará y normalizará esta gran cantidad de información para que, de una manera sencilla, pueda ser usada por diferentes tipos de usuarios.

Asimismo, el proyecto desarrollará cuatro programas de preproducción. El primero de ellos tratará de introducir resistencias contra las principales enfermedades emergentes. El segundo buscará la mejor adaptación del tomate al cambio climático. El tercer programa de preproducción estará destinado a la mejora de la calidad. Y el cuarto buscará aumentar la resiliencia del tomate tradicional europeo mediante el mejoramiento participativo.

En el proyecto participa también el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), de la UPV, que cuenta con un banco de germoplasma que contiene una de las mayores colecciones de material genético de tomate y parientes silvestres, que resultará clave para lograr variedades más resistentes a las enfermedades emergentes. Además, el proyecto pretende involucrar a agricultores, consumidores, chefs creadores de tendencias y universidades en actividades para el diseño de estrategias innovadoras que darán materiales de cultivo adaptados localmente.
Fuente: CSIC
 
« InicioPrev12345678910PróximoFin »

Página 4 de 18




Aviso legal
Campus Universitario de Rabanales Edif. Celestino Mutis * Ctra. Madrid-Cádiz Km 396 * 14014 Córdoba * Tel / Fax 957 218 501