VII Congreso "El Futuro del cereal" PDF Imprimir E-mail
La revista Tierras Agricultura organiza  junto a la cooperativa Agropal el Congreso la séptima edición del Congreso "El futuro del cereal" bajo el lema "Variedades eficientes, cultivo sano y manejo sostenible".

La cita tendrá lugar en formato online y contará con 16 expertos que ayudarán a técnicos y agricultores a conseguir los objetivos de eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad en la producción de cereales.

El primer webinar será el 15 de septiembre con el tema central "Los retos para el cultivo de trigo en los próximos años". El día 17 de septiembre tendrá lugar el segundo webinar que lleva por título "Alternativas para mejorar la rentabilidad del cereal" y finalmente, el día 22 de septiembre tendrá lugar la tercera jornada donde varios expertos abordarán los retos sobre los cereales secundarios y las leguminosas como una oportunidad para reinventar los secano.

Más información e inscripciones en  register.gotowebinar.com/  
 
 
Un equipo de la UPM pone de manifiesto la crioconservación como medida para conservar plantas genéticamente estables PDF Imprimir E-mail

La agrodiversidad es el conjunto de las especies seleccionadas por el hombre para su provecho y todas las variedades de ellas obtenidas. Esta diversidad es producto de la selección natural más el efecto de la selección humana debida a la domesticación. Evitar su pérdida es fundamental para el futuro de la agricultura, y por tanto, de la alimentación humana. Y la crioconservación de material vegetal se presenta como una de las técnicas válidas para ello. Pero, ¿produce este modo de mantener los vegetales algún cambio genético en los mismos que pueda alterar después sus propiedades? Eso es lo que han estudiado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que además han creado una nueva herramienta para interpretar los cambios detectados de forma sencilla.

Para poder conservar las especies vegetales utilizadas en agricultura, existen actualmente dos posibilidades. La primera es mantener esa diversidad in situ, es decir, cultivando dichas especies en explotaciones agrícolas. Sin embargo, esta opción no siempre es posible y para ello surgen los bancos de germoplasma, similares a grandes archivos o bibliotecas en las que los expertos conservan el germoplasma, estructuras vegetales capaces de dar lugar a nuevas generaciones de una especie.

“En algunos casos, basta con conservar las semillas, pero hay otras especies, como la patata, el ajo o  la menta en las que esto no es posible y hay que conservar material vegetativo, como yemas”, explica Carmen Martín Fernández, del Grupo de Investigación en Germoplasma Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y una de las autoras de este trabajo.
Constatar si la crioconservación, que emplea nitrógeno líquido a -196 °C para conservar el germoplasma, es un buen sistema de conservación y analizar si produce modificaciones a nivel epigenético, modificaciones en el ADN sin que varíe su secuencia, en las especies conservadas es el reto que se marcaron los investigadores, dado que es una de las principales dudas y preocupaciones de los expertos.

Especies genéticamente estables

“Se han desarrollado protocolos para la crioconservación de muchas especies vegetales. Sin embargo, existe preocupación respecto a la posible variación genética inducida en las plantas durante los procesos que hay que llevar a cabo para que los tejidos vegetales no sufran daños a esas bajas temperaturas. El estudio de los posibles cambios en la secuencia del ADN o en su estado de metilación (directamente implicado en la expresión génica) es por tanto fundamental”, añade la investigadora de la ETSIAAB.

Para ello, los expertos de la UPM desarrollaron una aplicación on line denominada Methylation Analysis Inference o MAI, basada en el lenguaje de programación R, uno de los más utilizados a nivel científico, que simplifica el análisis estadístico y la interpretación de los resultados sobre metilación del ADN obtenidos mediante la técnica MSAP (Methylation Sensitive Amplified fragment length Polymorphism).

Empleando ápices caulinares de menta los investigadores estudiaron su estabilidad a nivel genético y epigenético tras la crioconservación.
“Tras cada paso del protocolo de crioconservación testamos si los vástagos formados después eran genéticamente estables en comparación con los brotes control (aquellos que no se habían sometido a crioconservación). Todos los vástagos eran genéticamente estables”, explica la investigadora.

Los hallazgos obtenidos por los investigadores, publicados en Plant Physiology and Biochemistry, son relevantes porque ponen de manifiesto que la crioconservación es un sistema que garantiza la estabilidad de las especies conservadas de cara a su posterior utilización. Y lo hace, además, con una técnica novedosa que simplifica el trabajo.

“Este trabajo ha demostrado que mediante la crioconservación se obtienen plantas genéticamente estables y que los cambios epigenéticos observados desaparecen después de un día de cultivo. Además, la aplicación desarrollada (MAI) puede ser utilizada por otros investigadores para analizar estadísticamente, de forma sencilla, los marcadores MSAP comparando muestras obtenidas después de distintos tratamientos frente a un control”, concluye la investigadora de la ETSIAAB.

Fuente: UPM
 más información  

 
 
`rieba PDF Imprimir E-mail
ad agrícola es responsable de en torno a un 12% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España. Sin embargo, la adopción de buenas prácticas agrícolas puede ayudar a revertir la situación, aumentando el secuestro de carbono orgánico en los suelos. Con ese objetivo, el de compensar las emisiones de CO2 producidas por la actividad agrícola a través de la fijación de carbono orgánico en suelos, nace la iniciativa "4perMille" en el marco del Acuerdo del Clima de París (adoptado en la COP21 de 2015).
España es el principal productor exportador de fresa de la Unión Europea y uno de lso principales a nivel mundial, por lo que este cultivo es considerado estratégico debido a los beneficios económicos y puestos de trabajo que genera. Su sabor y propiedades nutricionales hacen de esta fruta, rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, una de las más deseadas del sector frutícola, pero su consumo no solo se circunsbribe a la especie humana: todo un cóctel de organismos patógenos aprovecha los nutrientes que ofrece la planta y el fruto durante su cosecha y maduración. Para evitar infecciones por patógenos no deseados, en agricultura se utiliza un amplio abanico de sustancias pesticidas quee se aplican regularmente a los cultivos, entre ellos la fresa, y cuyo uso es , a día de hoy, la única vía real para poder comercializar esta fruta de forma rentable en un mercado global.

La Agricultura de conservación utiliza prácticas como la siembra directa (sembrar sin labrar previamente el suelo), las cubiertas vegetales y la rotación de cultivos, que son beneficiosas a la hora de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En esta línea, el profesor del Departamento de Ingeniería Rural de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba Emilio J. González, del GI AGR 126 "Mecanización y Tecnología Rural", ha participado en un trabajo desarrollado con el equipo de la Dra. Rafaela Ordóñez, del Área de Agricultura y Medio Ambiente del IFAPA, donde han analizado el potencial de la Agricultura de Conservación para alcanzar el objetivo de aumentar el carbono orgánico en suelo un
 
 
El grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX recoge en un artículo los resultados de sus ensayos de olivar tradicional a superintensivo de las dos últimas décadas PDF Imprimir E-mail
                     266_tradicional          335_intensivo
El grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX ha publicado en la Revista OLEO un artículo divulgativo sobre la Olivicultra de regadío en Extremadura: del olivar tradicional al superintensivo. En éste se explican los resultados de ensayos de media y larga duración en diferentes modelos de cultivo realizados tanto en la Finca La Orden de CICYTEX como en fincas colaboradoras comerciales, desde 1998 a la actualidad. Se trata de tres ensayos en los que se ha evaluado el potencial productivo de un olivar tradicional transformado a riego; el estudio de la dosis de agua adecuada en un olivar intensivo; y como controlar el vigor de las plantaciones en superintensivo mediante la utilización de estrategias de riego deficitario controlado.
Entre los años 1998-2007 se realizó un ensayo en un olivar comercial tradicional en las Vegas Bajas del Guadiana, con la variedad Picual. El planteamiento de este trabajo era determinar la productividad de dicho olivar tradicional tanto en condiciones de secano como tras la transformación en riego y combinándolo con diferentes prácticas de poda para adecuar el tamaño de los árboles al nuevo potencial productivo proporcionado por el riego.
Los resultados de este ensayo muestran que el paso del secano tradicional al riego, con una poda mínima, incrementó la producción media de aceite en 1.660 kilogramos por hectárea (kg/ha), frente a la productividad inicial de 627kg/ha. En cambio, matener las podas tradicionales (podas severas) tras la transformación al riego supuso una pérdida de producción de aceite del 29%.
Olivar intensivo
En el caso del olivar intensivo, el ensayo tuvo lugar en el período 2002-2004 en la Finca La Orden de CICYTEX con la variedad Morisca. Se estudió un tratamiento con secano y otros tres con diferentes dosis de riego ( 125%, 100% y 75% de las necesidades hídricas) para poder establecer la dosis recomendable de agua en este tipo de sistema adaptado a las condicones de Extremadura.
Como conclusiones de este trabajo, se destaca que el tratamiento de riego al 75% presentó la misma producción de aceite que el resto de tratamientos de riego al compensar una menor producción de aceitunas con un mayor contenido graso. Por el contrario, el tratamiento en secano vio reducida la producción de aceite en un 45%.
Olivar superintensivo
El ensayo de olivar en seto con la variedad Arbequina y con riego localizado por goteo, al que se refiere el artículo de la Revista Oleo, se inició en 2009 y terminó en 2016. El planteamiento del ensayo era explorar la posibilidad de efectuar un control del vigor de las plantaciones mediante la utilización de estrategias de riego deficitario controlado (RDC) (ligeras, moderadas o severas) desde el establecimiento del olivar, diferenciando dos fases de desarrollo del cultivo (etapa joven y adulta), y determinar el efecto sobre la evolución y vida útil de la plantación.
Los resultados de este ensayo indican que es de especial importancia la etapa de desarrollo del cultivo para elegir la estrategia de riego a seguir, siendo recomendable un nivel ligero para los primeros años y, para fase adulta, aplicar estrategias moderadas, que combine una ligera pérdida de producción con mayor rendimiento graso y menores costes de cultivo.
                    265_seto
Fuente: CICYTEX
 Más información       
 
« InicioPrev12345678910PróximoFin »

Página 7 de 18




Aviso legal
Campus Universitario de Rabanales Edif. Celestino Mutis * Ctra. Madrid-Cádiz Km 396 * 14014 Córdoba * Tel / Fax 957 218 501