IFAPA estudia vías de mejora en sostenibilidad agrícola a través de la nanotecnología |
|
|
|
 IFAPA, está llevando a cabo investigaciones orientadas a conocer los beneficios que podrían obtener los agricultores al implementar la nanotecnología en su actividad. El proyecto ‘Hypatia’, en el que han colaborado esta entidad andaluza y las Universidades de Insubria (Italia) y Granada, recoge, por ejemplo, estudios centrados en el uso de nanoformulaciones para mejorar la eficiencia de los fertilizantes. De esta forma, se pueden obtener productos que reduzcan la dosis de nitrógeno que es necesario aplicar a las plantas, por un lado, pero también nanofertilizantes multinutrientes de liberación lenta que mejoran las características del suelo cultivado de forma respetuosa con el entorno natural. Más información |
|
La rafia biodegradable como alternativa para hacer una agricultura más sostenible |
|
|
|
 Consciente de la importancia de implementar medidas más circulares y sostenibles bajo el enfoque de la economía y bioeconomía circular en el sector agrícola, la Universidad de Almería y en concreto el Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CiaimBital), llevan años realizando estudios en pro de lograr una agricultura más sostenible. Uno de los últimos estudios tiene que ver con la calidad de la rafia biodegradable y/o compostable como alternativa al hilo convencional de polipropileno (no biodegradable). Más información |
La UAL lleva a la práctica una década de teoría logrando un control de temperatura en invernaderos más eficiente |
|
|
|
El Grupo de Investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la Universidad de Almería, tras 10 años de trabajo en el desarrollo de estrategias fáciles de implementar, publica un estudio de climatización en cultivo bajo plástico que viene a demostrar experimentalmente el correcto funcionamiento de las reglas de sintonía que creó y difundió en 2011.
|
Como gestionar mejor en casa la compra de producto fresco |
|
|
|
Muchos países de Europa se encuentran ya en un segundo confinamiento. Expertos del IRTA dan recomendaciones básicas para que fruta y verdura, carne y pescado, y queso se conserven bien el mayor tiempo posible y de forma segura.
¿Cómo podemos gestionar la compra de producto fresco para que se conserve mejor el mayor tiempo posible, para así espaciar al máximo nuestras salidas para hacer la compra? Los expertos de los programas de investigación de Poscosecha, Seguridad Alimentaria, Tecnología de los Alimentos y Acuicultura del Instituto de Investigación y Tecnología Alimentarias (IRTA) hacen algunas recomendaciones sobre cómo conservar mejor la fruta y la verdura, la carne, el pescado y los quesos.
|
Como utilizar plantas y estiércol para extraer minerales de los suelos contaminados |
|
|
|
Muchos suelos presentan de forma natural elevadas concentraciones de metales pesados. Sin embargo, las actividades industriales, metalúrgicas y mineras pueden incrementar la concentración de metales pesados en el suelo. Los metales pesados no son biodegradables y pueden permanecer en el suelo por largos periodos de tiempo. Son tóxicos para los organismos del suelo, las plantas y el ser humano. Por este motivo, el uso de técnicas respetuosas con el medioambiente para la extracción de los metales pesados de zonas contaminadas es un paso muy importante en la restauración integral de áreas degradadas.
La combinación de la fitorremediación con el uso de biochar o biocarbón es una técnica utilizada para extraer los metales pesados del suelo. Ha surgido con fuerza en los últimos años debido a su bajo coste comparado con otros métodos físicoquímicos de tratamiento de suelos contaminados.
|
|
|
|
|
Página 2 de 11 |