Inteligencia Artificial para mejorar la cosecha en los viñedos |
|
|
|
 Atos, firma especializada en transformación digital, ha puesto en marcha un proyecto piloto en tres bodegas ubicadas en Ribera de Duero para medir la calidad de la vendimia. La solución utiliza inteligencia artificial en viñedos y análisis de datos par extraer datos significativos de imágenes de los viñedos con el objetivo de ayudar a los enólogos a tomar decisiones clave como seleccionar el momento óptimo de cosecha, identificar los parámetros nutricionales de las plantas o predecir qué areas de los viñedos tendrán una producción adecuada para crear diferentes tipos de vinos. El proyecto tiene como objetivo reducir los costes generales y mejorar la calidad de la producción de vino. Atos lidera el proyecto piloto en Ribera del Duero y colabora con las bodegas, pero también con Smart Rural, con la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Atenas y el DLR (Centro Aeroespacial Alemán) En el piloto se recopila información basada en visión artificial, fotos, imágenes de drones o satélites, o datos provenientes de Smart Rural. La información se incorpora a una base de datos donde se procesan y desarrollan algoritmos, para luego ser implementados en las bodegas de Ribera del Duerto por Smart Rural. La solución permitirá el conteo automático de frutos en cada planta, evaluando su madurez y calidad de la cosecha. Gracias al uso de de la Inteligencia Artificial, los enólogos podrán mejorar el recuento de producción (número de racimos) y medir la calidad de la uva, para que puedan decidir cómo utilizarla. Actualmente el piloto está en la fase de desarrollo y su validación in situ y puesta en servicio está programada para el próximo año. El proyecto europeo "AI4EU" promueve el uso de la IA en Europa.El proyecto AI4EU tiene como objetivo construir la primera plataforma y ecosistema europeo de Inteligencia Artificial bajo demanda que facilitará la colaboración de los 18 estados miembros de recursos que promuevan el desarrollo e implementación de esta tecnología. Además de la construcción de la plataforma, el proyecto AI3EU implementará ocho pilotos para demostrar las capacidades de dicha plataforma, permitiendo así aplicaciones reales que promueven la adopción y la innovación, resolviendo los desafíos técnicos planteados por las aplicaciones industriales avanzadas y estimulando una intensa asociación entre la investigación y la industria. |
Novedades editoriales: Olivares de España |
|
|
|
La Editorial Almuzara publica "Olivares de España", una obra de casi mil páginas escrita por cuatro especialistas en la materia: José Ramón Guzmán Álvarez, Pilar Hernández Rodríguez, José Alfonso Gómez Claro y Ángel Lora.
Vivimos en un momento de ruptura con la historia del olivar. Los olivares que se están creando de nueva plantación son distintos a los olivares del pasado, llevan siendo diferentes desde hace unas décadas y el grado de divergencia se ha incrementado a medida que han madurado los nuevos métodos de plantación. Ésta obra, es una memoria de los olivares heredados del pasado, para ello,
los autores recorren todas las zonas olivareras de España, incluyendo las islas, con el fin de mostrarnos cómo son actualmente y cuáles han sido las claves que han determinado su implantación.
Desde los paisajes más diversos los investigadores nos dan información precisa de las unidades geomorfológicas españolas donde el olivar se ha desarrollado. Encontraremos en los paisajes más diveros a nuestro árbol cultivado más emblemático, muestrario de su influencia en la geografía , en la cultura, en la historia, en la economía y especialnete en todas aquellas personas que de una manera u otra han forjado un vínculo con las olivas, los aceitunos, los olivos, las oliveras, les oliveres, as oliveiras, olibondoak, ... y, como no, con los ancestrales acebuches.
|
Inteligencia artificial para predecir plagas en cítricos |
|
|
|
El Grupo Operativo Optifrutal, presentado por la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, Asociafruit, en 2016 ha terminado sus trabajos que se han centrado en dos objetivos principales:
- la aplicación de un modelo predictivo de plagas en cítricos, centrados en dos de las plagas más importantes del cultivo, la mosca de la fruta y el piojo rojo, con el fin de desarrollar un sistema experto predictivo que ayude a preveer al evolución de dichas plagas. El objetivo final es aportar una herramienta que mejore la operativa y la gestión de recursos por parte de los técnicos y agricultores, que ayude en la toma de decisiones para minimizar el uso de fitosanitarios y aumentar la eficiencia del control integrado.
- el desarrollo de un análisis agronómico para evaluar la influencia de las temperaturas y precipitación en la producción, calidad de la fruta y momento óptimo de recolección de dos variedades del grupo navel, de recolección temprana y de media estación, bajo las condiciones del Valle del Guadalquivir, durante tres campañas consecutivas desde 2017 a 2020.
Los trabajos han consistido en desarrollar modelos predictivos de plagas basados en inteligencia artificial a partir del Big Data existente en el sector y en los centros de experimentación de IFAPA, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía poniendo en valor la información de monotorización de plagas recogida durante años, para realizar previsiones, mediante la implementación de dichos modelos en los cultivos citrícolas de Andalucía, que ayuden a la toma de decisiones relacionadas con la explotación y la gestión integrada de plagas que aumenten la sostenibilidad del sector. Este trabajo, hasta ahora no realizado en el sector citrícola de Andalucía, está orientado a la mejora de la competitividad y la economía del sector frutícola andaluz.
En cuanto al segundo objetivo ha sido el desarrollo de un análisis agronómico para evaluar la influencia de las temperaturas y precipitación en la producción, calidad de fruta y momento óptimo de recolección de dos variedades del grupo Navel, de recolección temprana y de media estación, bajo las condicones del Valle del Guadalquivir, durante tres campañas consecutivas desde 2017 a 2020.
Los resultados del modelado matemático a partir de los datos históricos de monitorización de plagas han sido razonablemente positivos, a pesar de la escasa representatividad de los datos históricos para el entrenamiento de los modelos, y se han establecido las bases técnicas para poder escalar esta aplicación en un escenario en el que se parta de una mayor cantidad de datos históricos de monitoreo, e igualmente poder ser aplicado el modelado matemático a la productividad óptima, partiendo de datos relacionados con éste parámetro.
Podemos ver cómo entre los resultados más interesantes el modelo arroja una fiabilidad en el primer horizonte predictivo del 60% para el piojo rojo, y del 77% para la mosca de la fruta. Estos porcentajes deben de aumentar de forma ostensible, una vez se utilicen datos de un mayor número de fuentes provenientes del propio sector, y con un protocolo ya mejorado en base a las experiencias obtenidas gracias a este proyecto.
Por otro lado, el estudio del comportamiento de productividad de las variedades objeto de análisis ha sido muy interesante y ha arrojado conclusiones de alto valor para el sector. Entre otros, la importancia de la temperatura y precipitación en el comportamiento agronómico, y en como influye en el índice de color de algunas variedades, retrasando su coloración externa, y por tanto, la recolección de los frutos y sin embargo, de forma distinta en otras. Además, se ha visto cómo los aspectos climáticos condicionaron la calidad organoléptica del zumo.
De cara a reducir las influencias climáticas, se ha observado que el empleo de ciertas técnicas de cultivo eficientes aumentan la calidad y producción final de los cítricos.
Optifrutal fue presentado por Asociafruit, asociación integrada en FEPEX, en el año 2016, al amparo de la Orden de 28 de julio de 2016 por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones dirigidas a la creación y funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación. Se constituyó con tres miembros más: ec2ce, empresa puntera en el sector tecnológico de desarrollo de modelos predictivos en agricultura; FOASAT, Empresa del sector agrícola e IFAPA. Todas las fases del proyecto han sido cofinanciadas a través de los Fondos Europeos para el Desarrollo Rural, con la participación de la Junta de Andalucía mediante la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
|
Artículo de investigación del ICVV :Las vesículas extracelulares pueden ser importantes en procesos de fermentación como el del vino |
|
|
|
La tendencia creciente en la industria del vino es la revaluación del papel de las levaduras no-Saccharomyces promoviendo el uso de estas en asociación con la comúnmente conocida Saccharomyces cerevisiae con objeto de contribuir a la diversidad y complejidad de las características organolépticas del vino.
En este contexto, las interacciones moleculares que ocurren entre estos cultivos iniciadores durante el proceso de fermentación vínica, pero también en los propios viñedos, resultan de especial interés desde un punto de vista microbiológico. Además del vino, y a excepción del pan blanco y la cerveza, muchos de los alimentos fermentados conocidos resultan de la actividad de un consorcio microbiano en el que, en muchos casos, participan no solo levaduras sino también diversas especies (y cepas) de bacterias ácido-lácticas como por ejemplo el kéfir, yogur o las masas fermentadas.
En el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino han mostrado que existen interacciones a tiempos muy cortos de contacto entre levaduras vínicas, lo cual les ha llevado a pensar en mecanismos específicos de reconocimiento. En este contexto, hipotetizan que las vesículas extracelulares (VE) podrían estar ejerciendo un papel relevante en dichos mecanismos de reconocimiento. Las VE son partículas liberadas de forma natural por las células de organismos pertenecientes a cualquiera de los tres dominios de la vida (arqueas, bacterias y eucariotas). Éstas están formadas por una doble membrana lipídica, son bastante heterogéneas en tamaño y forma, pero normalmente son esféricas u ovoides y diámetros entre 20-500 nm dependiendo del organismo productor y de otros factores.
Las VE se han relacionado con distintas funciones y en especial con las que implican comunicación entre células. El trabajo del ICVV describen, por primera vez, la producción de VE de seis especies de levaduras en mosto sintético de uva y en condiciones enológicas. También realizan un análisis proteómico comparativo entre las fracciones enriquecidas en VE y las fracciones libres de VE de S. cerevisiae y T. delbrueckii. Además, evaluan el potencial efecto antagónico de una de las proteínas más abundantemente producidas en fracciones extracelulares de T. delbrueckii en dos levaduras sensibles previamente seleccionadas.
Las conclusiones derivadas del trabajo del ICVV sugieren que las VE podrían jugar un papel crucial no solo en las interacciones fúngicas durante la producción de alimentos fermentados, sino también en otros aspectos de la biología de las levaduras. Si se llega a comprender el papel de las VE en estos procesos, este conocimiento podría contribuir al desarrollo de nuevas herramientas en biotecnología alimentaria. Por ejemplo, análogamente al uso de VE aisladas de fluidos biológicos como marcadores de diagnóstico (biopsias líquidas), se podrían utilizar las VE aisladas de procesos fermentativos para proporcionar información relevante sobre su estado y dinámica. Indudablemente, este conocimiento permitiría también guiar el desarrollo de cultivos iniciadores mixtos para la industria enológica y alimentaria, tanto considerando la selección y mejora de cepas microbianas como sus condiciones de utilización.
Fuente: ICVV
más información
|
|
|