Desarrollan un modelo que predice el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz según su zona de cultivo |
|
|
|
Equipos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de Córdoba, de la Universidad de Córdoba y del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-CEIGRAM) han desarrollado un modelo que recrea los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía. Para ello, utilizan un modelo de simulación junto con información meteorológica que permite recrear multitud de ambientes diferentes, con el fin último de definir estratégicas de adaptación específicas para el olivar andaluz cultivado en distintas condiciones meteorológicas. El sistema, denominado AdaptaOlive 2.0, simula, a través de ecuaciones, el comportamiento del olivo y los cambios que tienen lugar en el árbol debido a condiciones meteorológicas extremas en un futuro cercano (2040-2069) y lejano (2070-2099). Para ello, los investigadores consideran diferentes escenarios a partir de la información meteorológica del periodo 1980-2010 procedente de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en diversas localidades andaluzas. De esta manera, han conseguido crear 149 nuevas combinaciones de clima que engloban distintas variaciones meteorológicas previstas para el futuro. Entre los componentes considerados en el modelo, se encuentran los estudios de clima perturbado (PC) y de superficies de respuesta al impacto (IRS). El estudio de clima perturbado permite a los investigadores evaluar el comportamiento del olivar ante cambios de temperatura o variaciones de precipitación. Por su parte, las superficies de respuesta al impacto permiten realizar un análisis continuo del comportamiento del cultivo y detectar umbrales críticos de respuesta. “Por ejemplo, los fallos en la floración que podría generar el impacto del incremento de las temperaturas en invierno cuando ésta sobrepasa un determinado umbral”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA José Manuel Cabezas Luque, ya que el aumento de temperaturas invernales podría provocar que el cultivo no acumule las horas de frío necesarias para la floración AdaptaOlive 2.0 realiza un balance de agua en el suelo con una frecuencia diaria para determinar el nivel de estrés hídrico (problema ante la disminución de precipitaciones) que sufre el cultivo en cada momento, y evalúa las temperaturas para identificar la ocurrencia de eventos de temperatura elevada o falta de frío invernal, que podrían generar reducciones en la cosecha y problemas de floración. Igualmente, en función de la radiación incidente, el modelo estima una producción potencial y las necesidades de riego del olivo. Aunque en anteriores trabajos han utilizado distintas variedades de olivo para realizar las simulaciones, en este estudio solo se han centrado en la variedad Picual, al ser una de las más difundidas en Andalucía. En el estudio ‘Identifying adaptation strategies to climate change for Mediterranean olive orchards using impact response surfaces’, publicado en la revista Agricultural Systems, evalúa el efecto del cambio climático sobre el olivar mediterráneo y permite crear estrategias específicas según el lugar en el que se encuentre el cultivo. “En la versión 2.0 de AdaptaOlive se han añadido funciones que evalúan los posibles daños en floración ocasionados por las altas temperaturas y por la falta de frío invernal. Estas características, junto con las anteriores, dan mayor robustez al modelo”, comenta José Manuel Cabezas Luque. Distintas estrategias para un mismo problema Debido a la amplia gama de climas dentro de la cuenca mediterránea, en el estudio se han evaluado 3 comarcas con condiciones características: inviernos fríos y secos (como en Granada y Jaén), con inviernos suaves (Sevilla y Jerez) y condiciones intermedias (Córdoba). Según los investigadores, las zonas con mayor riesgo para la viabilidad del cultivo del olivo se sitúan en la última sección de la cuenca del Guadalquivir y en las zonas costeras, debido al aumento de temperaturas invernales. Otras áreas afectadas se sitúan sobre las zonas olivareras de secano situadas en la provincia de Jaén, debido a la disminución de precipitaciones. Contar con un clima tan variado provoca que un incremento de la temperatura de 3 o centígrados en Sevilla, que actualmente cuenta con inviernos suaves, genere problemas en la floración del olivo. Mientras, por el contrario, en Jaén o Granada este mismo aumento no afectará en la floración del olivo de forma significativa. Los expertos apuntan que, debido al cambio climático para el periodo de futuro cercano, se estima que la producción de aceite de oliva de secano, mayormente ubicados en Jaén, podría incluso incrementarse debido al efecto positivo del CO2. Mientras que en aquellas zonas con inviernos suaves (como Sevilla o Jerez) la producción podría reducirse hasta en un 32%, por los efectos de la baja acumulación del frío durante el invierno. Los investigadores apuntan que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría tener un efecto beneficioso para el olivo, ya que propicia una mayor eficiencia hídrica por parte del olivo y un aumento de la producción. Sin embargo, como indican los investigadores, este dato está sujeto a variaciones y desde IFAPA siguen trabajando en esta línea. A la hora de definir estrategias de adaptación al cambio climático en zonas con inviernos suaves como Huelva, Cádiz o Sevilla, los investigadores recomiendan utilizar variedades con menores requerimientos de frío. En cambio, en zonas donde las precipitaciones son reducidas y con frecuentes episodios de sequía (como Jaén o Granada), se recomienda el uso de riego deficitario. Otras opciones que actualmente están estudiando y que podrán mejorar la sostenibilidad de los cultivos son la optimización del manejo del suelo, la planificación de la densidad de plantación en función de la disponibilidad de agua, o la mejora de la gestión de los recursos hídricos. El proyecto está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Fondo de Desarrollo Regional Europeo (FEDER) 2014-2020 dentro del ‘Programa Operativo de Crecimiento Inteligente’. También ha recibido apoyo financiero del proyecto SUSTAINOLIVE del programa PRIMA 2018.
Fuente: ceiA3
|
Nace el Hub Nacional Digitalización y Vino, una plataforma para impulsar la digitalización del sector del vino |
|
|
|
La Federación Española del Vino (FEV) y la empresa tecnológica JIG han presentado este lunes el Hub Nacional Digitalización y Vino, una plataforma para impulsar la digitalización del sector vitivínicola.
En concreto se trata de un espacio común para compartir las necesidades tecnológicas del sector con la oferta tecnológica, poniendo especial énfasis en el proceso de identificación y análisis de necesidades, aceleración del proceso de digitalización, captación de tendencias tecnológicas, formación y divulgación.
El director general de la FEV, José Luis Benítez, ha explicado que la idea de poner en marcha esta plataforma surgió ya antes de que se iniciase la pandemia como uno de los objetivos recogidos en el Plan Estratégico de la FEV 2019-24, si bien la situación provocada por la pandemia ha acelerado las necesidades de digitalización del sector.
Así, su creación busca responder a la problemática actual del sector y a sus necesidades concretas de negocio, especialmente en momentos de incertidumbre como el actual, definiendo aquellas necesidades donde la tecnología puede facilitar una solución.
En esta primera fase, el Comité de Dirección del Hub estará integrado, del lado sectorial, por Familia Torres, Ramón Bilbao, Raventós Codorniu, Pernod Ricard Bodegas, Pago de Carraovejas, Osborne, González Byass y Bodegas Franco-Españolas, mientras que por parte del ámbito tecnológico estarán Hispatec, Arsys, Satec y UAV Enterprise
Por su parte, el director general de JIG y coordinador ejecutivo del HUB, Ignacio Gurría, ha detallado las áreas prioritarias de trabajo de la plataforma, extraídas de un cuestionario a las bodegas sobre problemas y retos tecnológicos del sector.
A nivel transversal, las principales necesidades pasan por la simplificación administrativa, digitalización de la documentación, implantación del teletrabajo y control de costes y trazabilidad del proceso productivo.
El resto de necesidades se han dividido en cuatro grandes áreas del negocio vitivinícola: viñedo, elaboración y producción, comercialización y marketing, además de incluir temporalmente un área relacionada con el Covid, que tratará de buscar soluciones a corto plazo.
Por último, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación del Ministerio de Agricultura, Isabel Bombal, ha indicado que la creación de este Hub llega en un "momento idóneo" en el contexto de la nueva Política Agrícola Común (PAC) y de la llegada de los fondos 'Next Generation' de la UE, que contemplan la innovación y la digitalización como objetivos prioritarios y trasversales para el sector agroalimentario.
Fuente: Europapress |
Realizan una revisión que reúne todos los casos de resistencia al oídio |
|
|
|
El oídio, o ceniza, es una de las enfermedades fúngicas de plantas más comunes. Este patógeno ataca a casi 10000 especies diferentes, dentro de las cuales se encuentran algunos de los cultivos agrícolas más importantes, como son los cereales, las cucurbitáceas y la vid. Existen diversos métodos para controlar esta enfermedad, como es el uso de plantas resistentes o de agentes de control biológicos; sin embargo, actualmente el control químico, a través del uso de fungicidas, es el que más protección otorga. En cambio, un uso abusivo de estos productos puede provocar que el oídio desarrolle resistencia, dejen de ser eficaces, provocando la pérdida del cultivo. Este fenómeno es muy común en algunas especies de oídio, como el oídio de los cereales (Blumeria graminis),de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), del tomate (Leveillula taurina) o de la vid (Erysiphe necator), ocasionando graves pérdidas económicas a lo largo del mundo (en algunos casos incluso sólo dos años después de registrarse el fungicida) en estos cultivos. La editorial MDPI ha hecho una revisión que reúne todos los casos registrados de resistencia en los oídios, ya sea tan solo disminuciones de la sensibilidad o casos de pérdida total de control de la enfermedad. Además, también se describen los principales mecanismos moleculares que son responsables de la resistencia en ciertos grupos de fungicidas. Para finalizar, se dan ciertas recomendaciones para disminuir la probabilidad de desarrollar resistencia a la hora de emplear fungicidas y cómo incluir estos compuestos dentro de los programas de control integrado de estas enfermedades. Artículo completo en https://www.mdpi.com/2076-2607/8/9/1431 |
Descubren el mecanismo de una bacteria que protege a los cultivos de un hongo letal |
|
|
|
En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha participado un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad degli Studi del Molise (Italia). Si hay algo que trae de cabeza al sector de la agricultura, al margen de los hongos que marchitan las hojas y tallos de las plantas, son los hongos que viven en el suelo. Estos son prácticamente imposibles de eliminar. Las únicas soluciones posibles a día de hoy pasan por utilizar fungicidas y otros compuestos químicos que terminan contaminando la tierra y el agua, por lo que cada vez está más restringido su uso. En la actualidad, la ciencia busca nuevas soluciones menos contaminantes, como el control biológico, un método que utiliza microorganismos para proteger a las plantas de los hongos. Sin embargo, aún no tiene una eficacia total. La acción de los organismos biológicos depende de muchos factores por lo que se necesita seguir investigando aún sobre su comportamiento. En esto trabaja un equipo de investigación internacional de la Universidad de Córdoba y la Università degli Studi del Molise en Campobasso, Italia. En un artículo publicado en la revista Nature Communication han demostrado los mecanismos mediante los cuales una bacteria en concreto, la Rahnella aquatilis, logra penetrar en la planta por las raíces y protegerla del hongo Fusarium oxysporum, que coloniza las plantas a través de sus raíces y que resulta letal para ellas."Los resultados demuestran que la bacteria es capaz de detectar químicamente la presencia del hongo en el suelo y lo utiliza como vehículo para llegar a la raíz" explica Antonio Di Pietro, catedrático del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y uno de los directores del estudio. Lo hace siguiendo las hifas del hongo, unos pequeños filamentos que le permiten crear una especie de red en el suelo en torno a la raíz. Una vez llega a la raíz de la planta, la bacteria consigue penetrarla y colonizarla. Es entonces cuando la Rahnella aquatilis comienza a producir grandes cantidades de ácido glucónico, un compuesto que no sólo no daña a la planta sino que le permite mejorar su capacidad de absorber compuestos del suelo como hierro y otros metales y que consigue protegerla del ataque del hongo. "Este necesita un pH alto para poder infectar a la planta pero el ácido que segrega la bacteria consigue bajar el pH de forma muy eficiente, bloqueando así la capacidad de infección del hongo", explica el investigador. Este estudio destaca la importancia de la colaboración internacional ya que el equipo italiano había estado estudiando esta bacteria durante los últimos años mientras que el equipo de la Universidad de Córdoba, por su parte, se había dedicado a investigar el mecanismo de acción del hongo. Esta colaboración ha permitido generar un conocimiento que supone un gran avance en el ámbito de la agricultura ya que permite avanzar hacia sistemas de protección de las plantas contra ldos hongos fitopatógenos de forma mucho más sostenible y beneficiosa para el medioambiente. El estudio se ha llevado a cabo dentro del marco del proyecto "Mecanismos Genéticos de la Infección Fúngica Inducidos por el Hospedador" financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y del proyecto "Studies on Biocontrol Agents and their Biomolecules to Optimize the Suppressive Activity of Natural Amendments Against Soilborne Pathogens of Horticultural Crops" apoyado por el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia. Además, ha contado con el apoyo del programa Marie Curie de la Unión Europea mediante el proyecto ITN FUNGIBRAIN. Davide Palmieri, Stefania Vitale, Giuseppe Lima, Antonio Di Pietro, David Turrà. "A bacterial endophyte exploits chemotropism of a fungal pathogen for plant colonization". Nature Communications.Doi: https://www.nature.com/articles/s41467-020-18994-5 |
|
|